44
.
YO VALGO, TU VALES: NO MORE DRAMA
Sessions:
Dues sessions d'1,30 hores
Lloc:
A l'aula
Màxim per aula: grup aula
Destinataris
3r d'ESO |
4t d'ESO |
1r de batxillerat |
2n de batxillerat |
Cicle formatiu 1 |
Cicle formatiu 2 |
Adults |
Responsable/s
Cecilia Fernandez | , filòloga i actriu | |
Descripció
SESIÓN 1
Partimos de dos preguntas: “¿Qué historias nos gustan? “ y “¿Qué hay detrás del amor?”.
Cómo nos relacionamos y cómo amamos, dónde, a quiénes, por qué, cuándo y cómo nos hace sentir eso.
A partir de aquí, desarrollaremos --a través de la actuación y del juego teatral-- escenas que cuenten estas historias y las representaremos con público (otro alumnado o parte del grupo), y tendremos un debate posterior. Crearemos personajes y veremos cómo se relacionan estos personajes.
SESIÓN 2
- La mujer perfecta/el hombre perfecto: elaboración del modelo/guión propio. ¿Nos sentimos presionad@s por ese modelo?
En ambas sesiones, veremos fragmentos de películas, canciones, videoclips, para ver “el ojo social” que nos mira y nos cuenta “el amor” y las relaciones a través de historias (también madre-padre-hij@-amigo@, enamorad@), cuáles son nuestros ideales e inspirarnos para crear nuestras relaciones. Cómo somos y cómo queremos ser, y qué nos pasa con eso; y tendremos un posterior debate (teatro foro).
Objectius
- Fomentar el autoconocimiento de manera personal y relacional: cómo nos sentimos, qué nos suele afectar y dificultar la vida, las relaciones y la seguridad en nosotras mismas, y cómo éste es el material para el arte, el teatro, la música y el cine, en general. Hacer teatro con esto, construir historias nuestras.
- Conocer qué vienen a contarnos las emociones sobre nosotras: cómo gestionar las emociones cuando vienen fuertes o se repiten (hay mucha rabia, tristeza, ira, vergüenza, asco) y usarlas en teatro.
- Identificar y reconocer la violencia: poner límites, visibilizar el control en las relaciones, los celos obsesivos, el miedo y la inseguridad, para una coeducación en el buen trato.
- Crear sobre feminidad y masculinidad, modelos tóxicos de ambas y trabajar en escena con ellos.
- Valorarnos, trabajar la comunicación no violenta y ver cómo las relaciones de amor que nos cuentan están llenas de idealización y violencia.
- Comprender el drama como la representación cultural del amor, los modelos amorosos de amor romántico como sueño universal y la seguridad “inalcanzable”: cómo nos afectan cuerpos e historias perfectas representadas y cuerpos e historias reales.
- Entender que nuestro cuerpo es nuestro hogar de las heridas, las alegrías y los sucesos de nuestra vida, y la representación de nuestra identidad.
- Qué es el buen trato hacia mí y hacia las demás. ¿cómo me relaciono, cómo se relacionan conmigo y cómo quiero que se relacionen? Cómo amamos, cómo nos aman, nuestros ideales. Qué es el maltrato y buen trato, amor compañero y relaciones sanas libres de violencia.
- El amor más allá de lo romántico: familia, familia afectiva, amistad, compañeros y amigo/as de vida, redes y vínculos estables de amistad y apoyo para evitar la violencia en las relaciones románticas.
Continguts
Conceptes:
Procediments:
Actituds:
Metodologia
Abans:
Durant:
Després:
Recursos
Observacions
Per realitzar aquest taller és preferible disposar d'una sala àmplia i buidada.
En cas de necessitat, es podrà realitzar el taller per videoconferència
|